Este sitio se encuentra en estado de renovación permanente. Da click aquí para agrégarlo a tus marcadores.
Saltar al contenido

El significado político de la derrota de Milei en Buenos Aires

La reciente derrota electoral del oficialismo en Argentina no tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), como se ha reportado de manera imprecisa, sino en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires (PBA) celebradas el 7 de septiembre de 2025. Este revés electoral, a pesar de su acotada geografía, proyecta implicaciones profundas para el proyecto de gobierno de Javier Milei, afectando su poder legislativo y su legitimidad a nivel nacional. El análisis de los resultados y las tendencias de opinión pública revela una paradoja: mientras la aprobación de la gestión de Milei ha experimentado un declive significativo, impulsada por el impacto de las políticas de ajuste en la vida diaria de los ciudadanos, la intención de voto por su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha demostrado una notable resiliencia.

La victoria del peronismo, que se presentó unificado bajo la coalición “Fuerza Patria”, se explica por su exitosa estrategia de capitalizar el descontento popular y consolidar el voto opositor en el distrito electoral más grande del país. Este triunfo le otorga una plataforma institucional renovada para articular una oposición más efectiva y proponer alternativas concretas al modelo ultra-liberal del oficialismo.

En el ámbito internacional, la percepción de las relaciones de Argentina con países clave como México y Estados Unidos es más compleja de lo que se ha sugerido. La relación con la administración de Claudia Sheinbaum en México, aunque ideológicamente opuesta, podría encontrar nuevos canales de diálogo a través de la victoriosa administración provincial bonaerense. Por su parte, la relación con Estados Unidos, lejos de ser una simple afinidad geopolítica, se ha visto tensada por un enfoque más pragmático y crítico de Washington hacia la falta de transparencia y la desorganización de la gestión libertaria, evidenciada por la reciente congelación del programa de exención de visas. En síntesis, este resultado electoral marca una nueva fase en la política argentina, caracterizada por una mayor fragmentación del poder, la urgente necesidad de construir consensos para la gobernabilidad y la exposición de las vulnerabilidades del proyecto libertario.

Contexto y Resultados Electorales: Verificación de la Información

La Distinción Crucial: CABA vs. PBA

El texto inicial del análisis incurre en un error fáctico fundamental al confundir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con la Provincia de Buenos Aires (PBA). CABA, que actúa como capital federal, es un distrito con autonomía propia. Sus elecciones más recientes para Jefe de Gobierno se celebraron en 2023, resultando ganador Jorge Macri, del partido Propuesta Republicana (PRO), con Clara Muzzio como su vicejefa. La asunción de Jorge Macri se llevó a cabo el 7 de diciembre de 2023. Horacio Rodríguez Larreta, también del PRO, fue su predecesor. En contraste, la derrota del oficialismo a la que se hace referencia en la consulta y en los diversos informes de prensa ocurrió en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, el distrito más grande de la nación, que concentra al 38.6% de la población del país y, por ende, posee un peso electoral considerable.

La falta de un “bastión” de gestión territorial por parte de La Libertad Avanza es una debilidad central para su proyecto político. La derrota no fue en una plataforma de gobierno local, sino en el principal distrito electoral, lo que debilita significativamente su posición de cara a futuras negociaciones parlamentarias y su capacidad de demostrar resultados tangibles de su gestión en un territorio concreto.

Los Números del Comicio y sus Implicaciones

Los resultados de los comicios legislativos en la Provincia de Buenos Aires confirman una clara victoria para la coalición peronista Fuerza Patria, una alianza conformada por los sectores de Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. Con más del 82% de los votos escrutados, la coalición Fuerza Patria obtuvo un contundente 47% de los sufragios, mientras que La Libertad Avanza (LLA) se quedó en un distante segundo lugar con casi el 34% de los votos. El triunfo peronista fue calificado de “aplastante” por diversas agencias de noticias y se impuso en seis de las ocho secciones electorales de la provincia.

El impacto de este resultado se reflejó de manera directa en la composición de la Legislatura provincial. Fuerza Patria proyecta obtener 13 de las 23 bancas del Senado provincial y 21 de las 46 de la Cámara de Diputados, otorgándoles una mayoría que les permitirá ejercer un poder de bloqueo y de proposición sustancial. Por su parte, LLA se quedaría con ocho bancas en el Senado y 18 en la Cámara Baja. El ex-aliado de LLA, el PRO, que se presentó en coalición con el oficialismo nacional, quedó en un lejano tercer lugar en votos, con una bancada significativamente menor.

A continuación, se presenta una tabla que resume la proyección de resultados y el reparto de bancas en la Legislatura provincial, basada en los datos electorales disponibles.

Proyección de Resultados Electorales Legislativos PBA 2025

Partido/Alianza Porcentaje de Votos Bancas en Senado Provincial (proyectado) Bancas en Cámara de Diputados Provincial (proyectado)
Fuerza Patria 47% 13 21
La Libertad Avanza (LLA) 34% 8 18
Otros 19% 2 7

La participación electoral se ubicó en un 63% , una cifra inferior a la de comicios legislativos anteriores (71% en 2021 y 77% en 2017). No obstante, la cifra no fue tan baja como se vaticinaba, considerando que no fueron elecciones celebradas en simultáneo con las nacionales. Esta participación relativamente moderada sugiere que la elección movilizó principalmente a las bases más leales de cada partido. El triunfo peronista no se debió únicamente a un voto de descontento generalizado, sino también a una movilización efectiva de su base territorial, lo que demuestra las limitaciones del voto libertario cuando las elecciones se enfocan en un distrito específico y no en un marco nacional.

Impacto Estratégico en el Proyecto Nacional de Javier Milei

El Reconocimiento de la Derrota y la Promesa de Profundización

Tras conocerse los resultados, el presidente Javier Milei reconoció públicamente que su partido había sufrido “una clara derrota” que “hay que aceptar”. Sin embargo, en un giro que genera un contraste significativo con este reconocimiento, el mandatario también afirmó que, a pesar del revés, su gobierno no “retrocederá un solo milímetro” y, por el contrario, “acelerará y profundizará” el rumbo de sus políticas. Esta declaración evidencia una tensión fundamental: la aceptación del resultado electoral contrasta con el rechazo a cualquier moderación política. Esta es una estrategia de alto riesgo que podría interpretarse como una reafirmación de su postura radical, potencialmente intensificando el descontento social y la conflictividad política.

La Paradoja de la Popularidad: Gestión Deteriorada vs. Resiliencia Electoral

Las encuestas de opinión pública reflejan una marcada desconexión entre la evaluación de la gestión de Milei y la intención de voto por su partido. El nivel de desaprobación de la gestión ha alcanzado el 55%, superando la aprobación del 43%. El descontento ciudadano se concentra en el impacto de las políticas de ajuste en la vida cotidiana. Las principales preocupaciones son los bajos salarios (mencionados por el 36% de los encuestados) y el desempleo (32%). La incertidumbre y el pesimismo también han aumentado considerablemente, mientras que la preocupación por la inflación, la bandera de su campaña, ha disminuido a solo un 14%. Este cambio en las preocupaciones demuestra que, a medida que la gestión avanza, las prioridades de la sociedad se desplazan del problema inflacionario a los efectos directos del ajuste.

A pesar de este deterioro en las métricas de gestión, la intención de voto por La Libertad Avanza se mantiene sorprendentemente alta en las encuestas nacionales, incluso empatando con la oposición. Un estudio de Management and Fit reporta que el partido de Milei ganaría con un 42% de los votos si las elecciones fueran hoy. Esta paradoja se explica por lo que los analistas han denominado una “fuerte crisis de la oposición”. El descontento con el gobierno de Milei no se está traduciendo en un apoyo claro a los dirigentes opositores. La mayoría de los encuestados no identifica a un líder de la oposición y el peronismo en general, a pesar de su victoria en PBA, sigue sufriendo una crisis de reputación a nivel nacional. El resultado es un empate que deja a LLA en una posición electoralmente competitiva, a pesar de las dificultades económicas que enfrenta gran parte de la población. La baja participación en la elección provincial es un reflejo de este fenómeno, donde el electorado, “harto y cansado de la política”, no cree que las elecciones puedan cambiar realmente la situación.

A continuación, se presenta un gráfico que ilustra la evolución del apoyo a la gestión de Milei según diferentes consultoras, lo que permite visualizar la consistencia del patrón de declive en la aprobación.

Evolución de la Popularidad de Milei y Preocupaciones Ciudadanas

Fuente Fecha de Sondeo Aprobación (%) Desaprobación (%) Preocupaciones Principales
UdeSA Marzo ’25 43% 51% Bajos salarios, desempleo, incertidumbre
Atlas Marzo ’25 45% 50% Bajos salarios, desempleo, incertidumbre
Zubán Córdoba Marzo ’25 41.1% 58.5% Bajos salarios, desempleo, incertidumbre
ESPOP Septiembre ’25 43% 55% Bajos salarios (36%), desempleo (32%), inflación (14%)

El Renacimiento del Peronismo y la Rearticulación de la Oposición

La Estrategia Unificadora de Fuerza Patria

El triunfo del peronismo en la Provincia de Buenos Aires fue el resultado directo de su estrategia de unificación, una respuesta a la derrota sufrida en 2023. Los principales dirigentes del espacio, incluyendo a Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner, se reunieron para limar diferencias y conformar una única coalición electoral, denominada Fuerza Patria, con el objetivo de evitar la dispersión de votos. Este acuerdo les permitió presentar listas conjuntas y competir con una fuerza unificada en un escenario de descontento social.

El éxito de esta estrategia no es solo un resultado electoral, sino una prueba de concepto que valida la unidad como el único camino viable para enfrentar a La Libertad Avanza. La victoria en el distrito más grande del país no solo es una reivindicación para el peronismo, sino que también posiciona a Axel Kicillof como una figura política clave a nivel nacional, al otorgarle una plataforma de gestión consolidada en la provincia.

De la Victoria a la Alternativa de Gobierno: Oportunidades y Retos

La victoria de Fuerza Patria les proporciona una plataforma institucional desde la cual articular una oposición más efectiva y proponer alternativas concretas al modelo de gobierno de Milei. La nueva administración provincial podría revertir las políticas de ajuste implementadas, especialmente en áreas como educación, salud y transporte público. La reactivación de programas sociales y el restablecimiento del diálogo con organizaciones de la sociedad civil podrían marcar un cambio de paradigma en la gestión local, sirviendo como un modelo contrastante al del gobierno nacional.

Sin embargo, el peronismo enfrenta un doble desafío. En primer lugar, deberá mantener la cohesión interna de la coalición Fuerza Patria, que, a pesar de su victoria, agrupa a facciones con intereses diversos. El éxito futuro del peronismo dependerá de su capacidad para gestionar estas diferencias y evitar una nueva fragmentación. En segundo lugar, la coalición debe demostrar que puede gobernar de manera eficiente y responsable en la Provincia de Buenos Aires sin generar conflictos económicos con la administración nacional. Su desempeño en la gestión local será su principal carta de presentación y su mejor argumento para proyectar una alternativa viable de cara a las elecciones presidenciales de 2027.

Repercusiones Internacionales: El Caso Argentino como Barómetro Regional

La Relación con México y el Contraste Ideológico

La relación entre el gobierno de Javier Milei y la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha estado marcada por un distanciamiento ideológico y fuertes tensiones verbales. La nueva presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha mantenido una distancia cautelosa, afirmando que Milei es libre de visitar México pero sin confirmar una reunión oficial, ya que su visita no fue de carácter oficial.

Desde la perspectiva mexicana, la victoria del peronismo en la PBA podría interpretarse como un fortalecimiento de las posiciones políticas de quienes critican el liberalismo extremo de Milei y validan un modelo de “Estado presente”. Los resultados de la elección bonaerense podrían ser vistos como un indicativo de que las políticas sociales y económicas de corte progresista, similares a las promovidas por el partido MORENA en México, son más resilientes y reciben un mayor respaldo popular que las políticas de ajuste ultra-liberal. Esto podría abrir nuevos canales de diálogo entre la administración de Sheinbaum y la administración provincial de Buenos Aires, especialmente en áreas de cooperación comercial y cultural.

La Relación con Estados Unidos: Del Idealismo al Pragmatismo Forzado

El análisis de la relación entre el gobierno de Milei y la administración de Joe Biden revela un panorama más matizado que la simple afinidad ideológica. Aunque el presidente Biden felicitó a Milei por su elección y elogió la solidez de las instituciones democráticas argentinas en una llamada inicial , la relación bilateral ha experimentado tensiones. Un punto de inflexión significativo fue la decisión de Estados Unidos de congelar el ingreso de Argentina al programa de exención de visas, un “golpe a la estrategia de Milei” que ha sido calificado como un “bochorno diplomático” y un “quiebre definitivo”.

Las razones detrás de esta decisión no son ideológicas, sino pragmáticas. Las autoridades estadounidenses señalan “denuncias de corrupción que salpican al gobierno libertario” y “la falta de organización de su gestión” como los motivos detrás del freno. Desde la perspectiva de Washington, la “transparencia institucional es una condición para avanzar con acuerdos migratorios”. Esta revelación demuestra que el alineamiento geopolítico de Milei con Occidente es secundario a las preocupaciones de Washington sobre la confiabilidad y la transparencia de su administración. La derrota en la Provincia de Buenos Aires, por lo tanto, no es la principal fuente de preocupación para la administración de Biden; la inestabilidad interna y la falta de capacidad de gestión del gobierno de Milei ya constituían un problema preexistente.

Conclusiones y Proyecciones de Escenarios Futuros

La Nueva Fase de la Política Argentina: Competencia y Fragmentación

La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires marca un punto de inflexión crucial en el escenario político argentino. Este resultado ha puesto fin a la “luna de miel” electoral del gobierno de Milei, exponiendo su vulnerabilidad y la capacidad de la oposición para organizarse y capitalizar el descontento social. El poder ya no reside únicamente en el Ejecutivo nacional; el peronismo ha recuperado una plataforma de poder territorial que le permite competir y desafiar el proyecto libertario.

Escenarios Políticos para el Gobierno de Milei: ¿Moderación o Radicalización?

Tras la derrota, el gobierno de Javier Milei enfrenta una encrucijada estratégica. Un posible escenario es la radicalización, en el que el Presidente, fiel a su promesa de “no ceder un milímetro”, redoble la apuesta de su plan de ajuste. Esta postura podría consolidar a su base más dura, pero a riesgo de alienar a los votantes moderados y aumentar el descontento social, lo que reduciría aún más su margen de gobernabilidad. El escenario alternativo es el pragmatismo, forzado por la derrota y las presiones legislativas. Este podría implicar un acercamiento a sectores más moderados, una reducción en la retórica confrontativa y una búsqueda de consensos para avanzar en sus reformas. Sin embargo, esta opción es menos probable dada la personalidad del Presidente y los principios ideológicos de su movimiento.

El Futuro de la Oposición: ¿Unidad o Fragmentación Post-Victoria?

La victoria en la Provincia de Buenos Aires es un paso crucial para la oposición, pero también presenta nuevos retos. El peronismo debe demostrar que la unidad de Fuerza Patria es duradera y no solo una alianza electoral coyuntural. El desafío será gestionar las diferencias internas y demostrar que pueden ofrecer una alternativa de gobierno viable y responsable, que atienda las necesidades sociales sin comprometer la estabilidad económica. Si el peronismo fracasa en su gestión local o su unidad se fragmenta, podría debilitar su posición de cara a 2027, permitiendo al oficialismo recuperar la iniciativa.

El caso argentino continuará siendo un laboratorio político que refleja las tensiones entre los proyectos de transformación radical y las resistencias de sociedades complejas. Los proyectos de libre mercado extremo enfrentan la prueba de fuego de las demandas sociales y las realidades de la gestión, con implicaciones que trascienden las fronteras nacionales y resuenan en toda América Latina.