¡Hola, hola, gente de Nowhereland! Y bienvenidos de nuevo a su videopodcast semanal de cine, videojuegos y todo lo que nos apasiona. Soy el abuelo Kraken y esto es NOWHERELAND :: REBIRTH. Hoy nos vamos a sumergir en los estrenos más esperados de la semana, como la nueva temporada de Merlina y el regreso de Mafia: The Old Country. Pero no todo es fiesta, porque vamos a hablar de la polémica que ha generado la nueva película de Guillermo Francella y la preocupante crisis laboral en la industria del gaming. Y, por supuesto, nos abrimos al Buzón del Fandom para debatir sobre la crítica y la polarización. Quédense con nosotros, porque el viaje promete. ¡No olviden dejar su like y suscribirse para no perderse nada de lo que pasa en este Nowhereland!”.
Al Día
Noticias de Cine y Streaming
La semana del 11 al 17 de agosto de 2025 llega cargada de novedades para las plataformas de streaming. Si bien no se presentan grandes “bombas” cinematográficas, el catálogo se renueva con una gran cantidad de títulos que se adaptan a diversos gustos. La atención se centra en un puñado de producciones que son, en sí mismas, continuaciones o expansiones de universos previamente establecidos, lo que refleja una estrategia consolidada en la industria del entretenimiento digital.
La gran expectativa de la semana está puesta en la serie “En el barro”, un nuevo proyecto que forma parte del aclamado universo de “El Marginal” de Netflix. Esta serie se estrena el jueves 14 de agosto y se presenta como el estreno más importante de la plataforma en la semana. Por otro lado, la llegada de la esperada serie “Alien: Planeta Tierra” a Disney+ el miércoles 13 de agosto también figura como una de las grandes novedades. La semana también trae otras continuaciones notables, como la segunda parte de la primera temporada de “Miss Governor” y la segunda temporada de la serie mexicana “Betty La Fea: La historia continúa” en Prime Video.
Estrenos de la Semana (Streaming)
| Título | Plataforma | Fecha de Estreno |
| En el barro | Netflix | 14 de agosto |
| Alien: Planeta Tierra | Disney+ | 13 de agosto |
| Miss Governor (Parte 2) | Netflix | 14 de agosto |
| Betty La Fea: La historia continúa (Temporada 2) | Prime Video | 15 de agosto |
| La fiesta de las salchichas: Frutopía (Temporada 2) | Prime Video | 13 de agosto |
| Jóvenes y millonarios | Netflix | 13 de agosto |
| The Biggest Loser | Netflix | 15 de agosto |
Noticias del Ecosistema Digital y de Contenido
El ecosistema de la creación de contenido en plataformas como YouTube presenta un panorama dual. Por un lado, se percibe un avance corporativo y tecnológico, con YouTube lanzando nuevas herramientas y mejoras para que los creadores puedan monetizar su contenido de manera más precisa y tener mayor control sobre sus videos. Este enfoque busca consolidar a la plataforma como un espacio donde la creatividad y la inversión publicitaria coexisten, ofreciendo a los creadores la posibilidad de convertir su contenido en un “activo comercial valioso”. En el horizonte, se vislumbra incluso cómo la inteligencia artificial generativa transformará la creación de anuncios, lo que subraya el carácter empresarial y en constante evolución de la plataforma.
Sin embargo, en un contraste sombrío, el mismo ecosistema digital expone la vulnerabilidad de los creadores en el mundo real. La lamentable noticia del asesinato de Camilo Ochoa, conocido como “El Alucín”, en Morelos, México, pone de manifiesto una realidad más oscura del oficio. Ochoa, un creador de contenido con un alcance considerable (más de 348 mil suscriptores en YouTube y 333 mil en TikTok), se dedicaba a compartir aspectos de su vida personal, incluyendo la exhibición de lujos como relojes y joyería, lo que resalta el peligro potencial de la exposición mediática.
Este trágico suceso no es un hecho aislado, ya que el caso se suma a otros creadores de contenido que han sido ultimados. La situación de Ochoa ilustra cómo la fama digital, que se promueve como una vía hacia el éxito y la seguridad financiera, puede tener consecuencias fatales en contextos de violencia. Este choque entre la aspiración de una industria cada vez más sofisticada y la cruda realidad de la profesión subraya una de las dicotomías más profundas del mundo de los creadores de contenido en la actualidad: un espacio donde la promesa de un retorno comercial se enfrenta a un riesgo personal y no regulado.
Esta misma dualidad se refleja en la industria del videojuego. A pesar de haber generado 187 mil millones de dólares en el último año, lo que la mantiene como una de las industrias del entretenimiento más rentables, el sector ha sido golpeado por despidos masivos. Con 12.700 personas que han perdido sus trabajos este año, la situación laboral se describe como una continuación de la crisis de 2023. Esta aparente contradicción, entre una rentabilidad récord y un recorte de personal sin precedentes, no se interpreta como una señal de colapso, sino como una fase de consolidación y reestructuración. Las empresas están optimizando sus modelos de negocio, buscando mayor eficiencia y adaptándose a un mercado saturado, lo que sugiere que la narrativa del “Game Over” para los modelos de negocio no se debe a la falta de ganancias, sino a una transformación impulsada por la presión de los accionistas y la inversión en nuevas tecnologías, como la IA, que podrían volver obsoletos ciertos roles.
Leveando
El Top 3 de lanzamientos para PC de la semana
La semana del 11 al 17 de agosto trae una interesante variedad de lanzamientos para PC que demuestran la diversidad del medio. A continuación, se detallan los tres títulos más destacados que abarcan desde deportes de alto calibre hasta la estrategia y la acción cooperativa.
Tabla del Top 3 de Videojuegos para PC
| Título | Género | Fecha de Lanzamiento | Descripción Breve |
| Madden NFL 26 | Simulación deportiva |
14 de agosto |
El regreso del simulador de fútbol americano con una jugabilidad más explosiva y efectos de tiempo intensos. |
| Warhammer 40,000: Dawn of War – Definitive Edition | Estrategia en tiempo real (RTS) |
14 de agosto |
Una nueva edición del clásico juego de estrategia que incluye el título base, todas sus expansiones y gráficos mejorados. |
| Abyssus | FPS cooperativo, Roguelite |
12 de agosto |
Un FPS cooperativo que sumerge a los jugadores en intensos combates contra mutantes de una civilización perdida. |
Reseña del Juego de la Semana: Mafia: The Old Country
Para la reseña de la semana, se analiza un juego que ha generado un debate silencioso en la comunidad: Mafia: The Old Country. Ambientado en la Sicilia de principios del siglo XX, el título se presenta como una precuela que narra los inicios de Enzo Favara en el mundo criminal.
El consenso de la crítica es que el juego es un “retorno efectivo al formato lineal y enfocado en la historia” de las primeras entregas de la saga. La prensa especializada le ha otorgado una puntuación media de 79/100, con la mayoría de los críticos recomendándolo. La narrativa del juego, descrita como “cinematográfica” y “densamente inmersiva,” es su punto más fuerte.10 Se valoran especialmente la ambientación, las actuaciones de voz de primer nivel y la dirección artística, que recrea la Sicilia de la época con un realismo impresionante. La historia es vista como el motor principal de la experiencia, una que respeta el tiempo del jugador y evita el “ajetreo” de los mundos abiertos gigantes.
A pesar de estos elogios, la jugabilidad ha sido un punto de crítica recurrente. Las mecánicas de combate y sigilo son descritas como “pasadas de moda” y “monótonas”. La falta de rejugabilidad, como la ausencia de un modo New Game Plus, y la escasa interacción con el mundo abierto después de terminar la historia principal también fueron señaladas como falencias. Algunos críticos comentan que la falta de un sistema de crímenes en el mundo abierto le resta valor a la inmersión del jugador como miembro de la mafia. La IA de los enemigos es descrita como “bizarra” o “inconsistente,” lo que rompe el realismo narrativo en ocasiones.
La recepción mixta de Mafia: The Old Country es un reflejo de un debate más amplio en la industria del gaming. La preferencia por la concisión narrativa sobre la escala ilimitada es una declaración de diseño. El juego se opone a la tendencia de los “juegos como servicio” y los mundos abiertos masivos, que a menudo priorizan el volumen de contenido sobre la calidad de la historia. Las críticas que se centran en la falta de rejugabilidad o de un sandbox demuestran una mentalidad de jugador que valora el tiempo de juego por encima de la experiencia narrativa. Al enmarcar la reseña en este contexto, el programa puede invitar a la audiencia a debatir si la industria necesita más juegos como este, que valoran el relato y el diseño cuidado, o si el futuro pertenece inevitablemente a los gigantes de mundo abierto. El veredicto final es que, si bien el diseño no es innovador, la experiencia está bien contada y es una opción sólida para aquellos que buscan una aventura memorable y que no les exija un compromiso de tiempo infinito.
La Butaca
Lanzamientos Internacionales en Cine y Streaming
Los estrenos cinematográficos de la semana destacan una tendencia clara en Hollywood: el regreso a las franquicias establecidas para apelar a la nostalgia y asegurar la viabilidad comercial. Dos ejemplos de esta estrategia son los estrenos de “Nadie 2” y “Karate Kid: Legends”. El estreno de “Nadie 2” está programado para el 21 de agosto de 2025, y la sinopsis disponible revela que el protagonista, Hutch, se ve envuelto en una nueva deuda con la mafia rusa, lo que lo obliga a realizar trabajos para criminales. Acompañado por su familia en un parque de atracciones, se convierte en el blanco de un operador corrupto, un sheriff y una jefa criminal interpretada por Sharon Stone.
Por otro lado, “Karate Kid: Legends”, un proyecto que llama la atención por sí solo, es un claro ejemplo de la explotación de la nostalgia. Este film tiene la peculiaridad de reunir a Ralph Macchio, el protagonista de la cinta original de 1984, y a Jackie Chan, el maestro del reboot de 2010. Esta unión es un movimiento inteligente para atraer tanto a los fanáticos de la saga original como a las nuevas generaciones que conocieron la franquicia a través de la versión de 2010. Este fenómeno, en el que Hollywood se apoya en la propiedad intelectual existente en lugar de arriesgarse con ideas originales, es un tema recurrente de debate en la industria.
La película argentina “Homo Argentum”, protagonizada por Guillermo Francella, también encaja en esta tendencia de utilizar estrellas consagradas para asegurar el éxito, incluso si la crítica no acompaña la taquilla. Este enfoque comercial de apelar a los nombres establecidos muestra cómo los estudios buscan minimizar riesgos en un mercado cada vez más competitivo.
Reseña de la Serie de la Semana: Merlina – Temporada 2
La segunda temporada de Merlina ha regresado a Netflix, y ha sido recibida con críticas mayoritariamente positivas, lo que ha generado una conversación en la comunidad de fans y críticos. La serie logra una evolución del personaje principal sin perder la esencia que la hizo popular, manteniendo un tono oscuro, humor ácido y una estética gótica que se ha consolidado como un sello visual distintivo.
La crítica coincide en que la interpretación de Jenna Ortega se ha afianzado como el corazón de la serie, elevando la producción con su carisma y misterio. La segunda temporada se aleja de las subtramas de romance para centrarse en un misterio sobrenatural más complejo y en el pasado de la familia Addams, la cual tiene una presencia mucho más prominente que en la primera entrega. La narrativa se percibe como “más ágil” y con un tono “más oscuro y complejo”. La adición de nuevos personajes, así como la actuación de Steve Buscemi como el nuevo director de la Academia Nevermore, son también puntos a favor que enriquecen el universo de la serie.
El éxito de esta temporada no se limita a repetir la fórmula inicial. La serie toma una decisión estratégica al ampliar la mitología de los “inadaptados” y ahondar en la historia de la familia de Merlina, lo que le permite crecer de una manera más ambiciosa y madura. Esta profundización en los personajes y en el universo narrativo evita que la serie caiga en la “maldición de la segunda temporada” y la posiciona como un posible “universo mágico adolescente” al estilo de Harry Potter. Este proceso de maduración es lo que realmente marca la diferencia y permite que la serie no solo mantenga a su audiencia, sino que la cautive con una historia que se siente más sólida, coherente y con mayor potencial a largo plazo.
Buzón del Fandom
En esta sección, se propone un debate central que conecta el mundo del cine con la polarización social: ¿Es posible que la crítica de cine sea objetiva en un mundo cada vez más dividido? El punto de partida son dos polémicas recientes que han ilustrado cómo la opinión pública y los factores externos, como la política y las problemáticas sociales, influyen directamente en la recepción de una obra artística.
El primer caso es el de la película “Emilia Pérez”, que, a pesar de sus 13 nominaciones a los premios Óscar, enfrentó un boicot en México. La controversia se centró en acusaciones de que la película trivializaba la crisis humanitaria de las desapariciones, y se criticó la falta de autenticidad cultural, incluyendo la elección del elenco y la filmación en estudios franceses. En este caso, el debate social y la indignación por la representación de un tema tan sensible eclipsaron por completo el reconocimiento artístico internacional.
El segundo caso es el de “Homo Argentum”, la nueva película de Guillermo Francella. A pesar de ser un éxito de taquilla, recibió duras críticas por su humor, el guion y el uso excesivo de publicidad de marcas. La polémica escaló debido a las declaraciones del actor sobre el cine argentino, lo que activó lo que se ha denominado como “la grieta política” en el debate. Un humorista, José María Listorti, defendió a Francella argumentando que las críticas severas venían de un resentimiento ideológico y que la polarización influía en la objetividad de las reseñas.
Ambos ejemplos demuestran que las películas ya no son juzgadas únicamente por su valor cinematográfico. Son vistas a través de lentes políticos, sociales y culturales, y la polarización de la audiencia se ha trasladado al ámbito de la crítica de entretenimiento. Las obras de arte se convierten en puntos de debate sobre temas de actualidad, y la división de opiniones parece inevitable. Esto plantea la pregunta fundamental: ¿la crítica debe aspirar a una objetividad que ya no existe, o debe reconocer y analizar abiertamente los factores sociales que influyen en la percepción de una película? El Buzón del Fandom es el espacio ideal para que la audiencia comparta su opinión sobre esta compleja situación.
El Recoveco
La industria del entretenimiento funciona como un ecosistema interconectado, donde los medios se retroalimentan y se adaptan constantemente. La literatura, los cómics, los videojuegos y el cine no son silos aislados, sino que coexisten en un gran “metaverso de contenido”, donde una idea exitosa en un medio puede generar productos en todos los demás.
En el ámbito literario, la semana trae consigo varias novedades, como la nueva novela de Paul Pen, “El Canto De Los Grillos”, una continuación de su éxito viral con más de 300,000 lectores, lo que demuestra la influencia de las redes sociales en el éxito editorial. Otros lanzamientos notables incluyen “La Protegida” de Rafael Tarradas Bultó, una novela histórica de suspense, y la novela de fantasía “Rose In Chains” de Julie Soto, que se inscribe en el género de la fantasía juvenil. Un ejemplo de la retroalimentación entre medios es el lanzamiento de la novela “Elden Ring 01. Become Lord”, una obra basada en el popular videojuego, lo que ilustra cómo los videojuegos se están convirtiendo en una fuente de nuevas franquicias literarias.
En el mundo del cómic, se destacan los nuevos lanzamientos de DC y Marvel. Se menciona el inicio de una nueva serie de Batman titulada “Patrones Oscuros”, una historia ambientada en los primeros años de la carrera del Cruzado de la Capa. También se resalta el regreso del clásico JLA: El Clavo de Alan Davis, una historia que explora qué hubiera pasado si el bebé Superman nunca hubiera sido encontrado. Los aficionados también pueden celebrar el final de la etapa de Lobezno en Krakoa y el inicio de la etapa del Flash de Wally West, dos momentos importantes para los seguidores de estos héroes. En el manga, hay una gran variedad de lanzamientos, como los nuevos tomos de Chainsaw Man y One Punch-Man, que mantienen sus respectivas sagas al día.
Además de los lanzamientos, la sección puede cerrar con una lista de las adaptaciones de libros a la pantalla más esperadas de 2025, un claro reflejo de la búsqueda de Hollywood por material probado que ya tiene una base de fans. En la lista destacan producciones como “Mickey 17” de Edward Ashton, con Robert Pattinson, “Ceniza en la boca” de Brenda Navarro, dirigida por Diego Luna, y las adaptaciones de Stephen King, “The Monkey” y “The Running Man”. Esta interconexión constante entre medios demuestra que el éxito en una forma de arte puede ser el catalizador para la creación de contenido en las demás, lo que crea un ecosistema de entretenimiento en constante expansión.